Dióxido de polonio

celda unitaria cúbica del dióxido de polonio y muestra de polonio que es el metal de este óxido altamente radiactivo
Celda unitaria cúbica del dióxido de polonio y una muestra de polonio, metal de este óxido

El dióxido de polonio, llamado también óxido de polonio (IV), es un compuesto químico inorgánico que está formado por un átomo de polonio y dos átomos de oxígeno, cuya fórmula química es PoO_{2}.

El estado de oxidación del oxígeno para formar este compuesto es el -2 y el estado de oxidación del polonio es el +4.

Además del óxido de polonio (IV) también hay monóxido de polonio, PoO y trióxido de polonio, PoO_{3}.

A temperatura ambiente se encuentra en estado sólido cuyo aspecto es el de un material amarillo blanquecino.

De todos los óxidos del polonio es el más estable de todos aunque si la presión es muy baja se descompone rápidamente en oxigeno, O_{2} y polonio, Po.

Estructura del dióxido de polonio

La estructura de este óxido depende de la temperatura y de la fase en la que se encuentre. A temperatura ambiente presenta estructura cristalina cúbica centrada en las caras, completamente similar a la estructura de la fluorita.

Con este tipo de estructura el dióxido de polonio presenta un color que va desde el blanco hasta llegar a las gamas del amarillo.

Sin embargo, cuando la temperatura es muy elevada, esta estructura se pierde y el O_{2} pasa a ser un cristal de estructura cristalina tetragonal. En este caso, el óxido de polonio (IV) se torna de color rojo.

A más temperatura mayor alejamiento del color blanco. Así, justo antes de empezar a sublimarse adquiere un color marrón muy parecido al del chocolate.

El dióxido de polonio es un óxido artificial

Nuestro óxido, PoO_{2} es un compuesto químico que no se encuentra en la naturaleza, debido básicamente a dos causas: el polonio es un elemento químico que está en muy poca cantidad en nuestro planeta y para que se dé la formación de este óxido la temperatura mínima requerida es bastante alta, unos 250º C.

Síntesis del PoO_{2}

Los dos métodos más usados para la producción del óxido de polonio (IV) son los siguientes:

Combustión del polonio en presencia de oxígeno

Si hacemos reaccionar polonio con oxígeno a temperaturas superiores a los 250º C, vamos a obtener la siguiente reacción:

Po+O_{2} \rightarrow PoO_{2}

Tostación de compuestos con polonio

Mediante el sometimiento del hidróxido de polonio (IV), PoO(OH)_{2} a altas temperaturas es posible conseguir óxido de polonio (IV).

Lo mismo ocurre con otros compuestos que tienen polonio, como son el tetranitrato de polonio, disulfato de polonio y selenato de polonio.

Aplicaciones

El uso de óxido de polonio (IV) o dióxido de polonio es bastante reducido quedando limitado básicamente a la investigación académica.

Toxicidad y riesgos

El dióxido de polonio es un compuesto químico sumamente radiactivo por lo que en su manipulación hay que extremar las precauciones.

Cualquier manipulación directa deberá hacerse dentro de una guantera, caja dotada de presión negativa en donde es posible, mediante unos guantes (normalmente de fibra de neopreno) manipular esta sustancia.

Más ejemplos de óxidos metálicos y no metálicos

ÓXIDOS
Óxido de litio
Óxido de cerio (IV)
Óxido de boro
Pentóxido de arsénico
Óxido de niobio (V)
Óxido de plomo (II)
Óxido de iridio (IV)
Dióxido de zirconio
Óxido de plutonio (IV)
Óxido de antimonio (III)
Óxido de nitrógeno (V)
Óxido de grafeno