
El óxido de renio (VI), también llamado trióxido de renio es un compuesto químico inorgánico formado por tres átomos de oxígeno y un átomo de renio.
La fórmula química es ReO_{3}.
En condiciones normales de presión y temperatura el aspecto de este óxido es el de un sólido de color rojo y que presenta brillo metálico.
Si bien es posible la formación de otros trióxidos dentro del grupo séptimo, el óxido de renio (VI) es el único de todos ellos que es estable.
Obtención del óxido de renio (VI)
Una forma de obtener ReO_{3} es reduciéndo el óxido de renio (VII) en presencia de monóxido de carbono. Esta es la reacción:
Re_{2}O_{7} \rightarrow 2 ReO_{3}+CO_{2}
Otra forma alternativa de obtener ReO_{3} es haciendo la reducción del heptaóxido de hierro en presencia del dioxano.
Estructura del óxido de renio (VI)
El ReO_{3} tiene una cristalización del tipo celda cúbica unitaria. Esta estructura recuerda mucho a la de la perrovskita.
El trióxido de renio tiene sus celdas en forma de octaedro, estando en el centro un átomo de renio mientras que en los vértices se hallan 6 oxígenos.
Propiedades del trióxido de renio
Una propiedad interesante es la de dismutarse cuando sufre un proceso de calentamiento al vacío y al llegar a los 400 ºC, es decir, reducirse y oxidarse al mismo tiempo:
ReO_{3} \rightarrow 2 Re_{2}O_{7}+ReO_{2}
Otra cualidad interesante es su bajísima resistividad, algo típico de los metales, pero esta vez caracterizado en un óxido. Esta baja resistividad depende de la temperatura a la que se encuentra este óxido de renio: a menor temperatura menor resistividad.
Te pongo un ejemplo de lo drástico de esta realidad: cuando estamos a 300 K, la resistividad es de 100 nΩ m, mientras que a 100 K la resistividad es de tan solo 6 nΩ m, datos que hablan por sí solos.
Usos
El uso más valorado hasta la fecha es como catalizador. Se utiliza en varias síntesis orgánicas en las que está implicada la reducción de la amida.
Otros óxidos interesantes
Qué son los óxidos
Óxido de plomo (II)
Óxido de cerio (IV)
Dióxido de zirconio
Óxido de galio (III)
Óxido de boro
Óxido de iridio (IV)
Óxido de litio
Dióxido de polonio
Óxido de talio (III)
Óxido de bismuto (III)
Óxido de arsénico (V)
Óxido de antimonio (III)
Óxido de plutonio (IV)
Óxido de nitrógeno (V)
Óxido de niobio (V)
Óxido de grafeno